domingo, 6 de diciembre de 2009

Presentación

“Hoy la sociedad de la cultura mediática, nos sumerge en el mundo de los signos, y en su compañía trabajamos, modificamos costumbres, ideas, reímos, nos emocionamos, y a veces, ellos son también la ilusión que remplaza la realidad.”

Victorino Zecchetto

Por eso en este espacio se construye una revista virtual, real e irreal a la vez, que nos ayuda a atravesar las brechas y llenar algunos espacios.

El sólo hecho de pronunciar las letras que conforman la palabra “ciudad de México” emana un sin número de acontecimientos coloridos. Nuestra ciudad no es perfecta ni la única, pero en sus amaneceres habitan una alegría y la esperanza de todos los habitantes. El cuerpo del lugar, son los servicios a la comunidad, servicios innumerables y que cada uno tiene su gran aportación.

En esta ocasión, el centro histórico, el transporte público, la recolección de basura, los mercados, la carne y el tema de la muerte en sus dos aspectos, el lado espiritual y el material, serán los anfitriones en esta fiesta que próximos licenciados en comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales han traído desde CU para el mundo.

Cada uno tiene un atractivo, pero en conjunto pretenden exponer el aspecto interno de “nuestro hogar”, si bien todos hacemos uso de ellos, ¿Te has preguntado? ¿La catedral quedará sanada para ver las celebraciones del bicentenario?, ¿Ha impactado el metrobus en la población?, ¿y en los mercados, qué se hace?, ¿A dónde se va mi basura?, ¿Quién gasta más, los vivos o los muertos? Pues a lo largo de tu lectura, se irán aclarando estas y muchas más dudas o curiosidades de tu Ciudad.


Indice

1. Ciudad que consume

Mercados
Central de Abastos
Carne
Comedores comunitarios

2. Ciudad que deshecha

Bordo de Xochiaca
Desperdicios Industriales

3. Ciudad que recuerda

Catedral
Crónica de un chilango
Crónica del parian

4. Ciudad que se mueve

Metrobus
Fotogaleria
Crónica Avenida Universidad
Obras del bicentenario

5. Ciudad que muere

Muerte
Tanatología

Para saber vender, hay que saber comprar: historia del mercado en la ciudad de México

El comercio ha sido una actividad básica para el hombre desde hace miles de años. En nuestro país, en la ciudad de México data desde que los Mexicas se instalaron en el lago de Texcoco, donde se fundaría la Gran Tenochtitlán.

“Esta ciudad fue la capital del imperio mexica, también conocido como “el Imperio Azteca, estuvo conformado por ciertos grupos étnicos de México central, en especial aquellos que hablaban el idioma Náhuatl y dominaron política y militarmente a una vasta región de Mesoamérica en los siglos XIV, XV y XVI”.

El éxito de la ciudad de Tenochtitlán se debió en gran parte a su desarrollo comercial. En un inicio el intercambio de mercancías se realizaba en otros pueblos. Después, cuando se consolidó su hegemonía en la región, se designó un lugar propio para el comercio dentro de la misma. En ese tiempo fue el mercado de Tlatelolco el principal centro de Abasto de la ciudad. Y así es como cobra vida el primer mercado de la Ciudad de México.
Posteriormente a la llegada de los conquistadores españoles, la forma en que el comercio se llevaba a cabo no cambió gran cosa. Los nuevos amos decidieron mantener los mercados y dejar a la iglesia la administración de los mismos. Ya que destruirlos equivaldría a privar a la población del correcto surtido de productos.



Para el año de 1524 las autoridades dictaron una serie de disposiciones orientadas a la regulación de los espacios dedicados al comercio, a partir de ese entonces y durante mucho tiempo, el principal mercado de la ciudad estuvo situado en la plaza mayor al centro de la ciudad. Fue colocado en ese lugar para que toda la gente tuviera un fácil acceso a él, y se pudiera surtir de productos de una manera más rápida y eficiente.

En un principio dicho objetivo se logró sin mayores complicaciones, sin embargo, con el tiempo ya no resultó suficiente el espacio del centro de la ciudad, para dar cabida al creciente número de comerciantes y consumidores. La ciudad había aumentado casi al doble su número de habitantes y como resultado de esa saturación los puestos se extendieron más allá de los límites establecidos, invadiendo las principales calles de la ciudad.

Mercado prehispánico.
“La invasión de los mercados”.
Hacia 1791 se realizaron diversas obras para mejorar la ciudad. Entre ellas se mandó despejar la Plaza Mayor de comercios ambulantes, y como consecuencia se construyó el mercado de El Volador que se convirtió en el más grande de la capital.
Durante la mayor parte del siglo XIX, El Volador pudo solucionar el problema de la saturación de comercios, aunque provocó nuevos conflictos, como que los vendedores prefirieran establecerse en las calles, en lugar de pagar un alto costo por la renta de un local.
El Volador se mantuvo como el centro de intercambio más importante, hasta que de la misma manera que le sucedió al Parián y a la Plaza Mayor, llegó a su punto máximo de saturación.
A raíz de esto se abandonó el proyecto de mercado céntrico y se optó por situar a los nuevos centros de abasto de mercancías en los extremos de la ciudad.

Tras la destrucción del convento de La Merced por las leyes de reforma (movimiento liberal mexicano que quitó privilegios al poder religioso, encabezado por Benito Juárez) se utilizó el sitio para formar un nuevo mercado que sustituiría en importancia a, El Volador.
Fue durante el gobierno de Porfirio Díaz cuando La Merced, se desarrolló en todo su esplendor, ya que el país había alcanzado un cierto grado de estabilidad política y económica.
Así, una vez más el problema de abastecimiento de mercancías para la capital se solucionó temporalmente, pero a la larga La Merced, resultó insuficiente para albergar todos los locales. Estos pronto comenzaron a establecerse en las calles adyacentes, formando un barrio de comerciantes, con todas las dificultades que esto representaría para los habitantes de la colonia y los alrededores.
Ante dicha situación, las autoridades optaron por tolerar a todos los comerciantes callejeros por un largo tiempo, y no sería hasta el año de 1982 cuando se decidió la construcción de un nuevo y enorme centro comercial, el cual, hasta la fecha sigue siendo la principal fuente de abastecimiento de alimentos, nos referimos a La Central de Abastos, ubicada al sur de la ciudad.
De cualquier forma el arraigo de La Merced aún perdura en nuestros días, ya que es uno de los mercados con más afluencia de personas y con mayor tradición en todo el país.
Ahora bien, por todo lo anterior se puede decir, que con ese “movimiento” de mercados, que se inició en la Plaza Mayor y el mercado de El Volador, y que llegó hacia el Este por la calle Corregidora hasta La Merced, se formó todo un corredor comercial que permanece hasta nuestros días. Heredando características socioculturales a las zonas comerciales de la ciudad de México.
La organización de las personas en sociedad depende de la estructura de producción a la hora del trabajo, por ejemplo, actualmente se puede observar que el tipo de productos ha cambiado y el comercio sigue desarrollándose. Ante la escasez de fuentes de trabajo y demás dificultades económicas que azotan al país, el comercio es una alternativa posible para que muchas familias puedan salir adelante.
De igual forma es factible pensar que a mayor crisis económica, mayor comercio ambulante, esto significa que aún hoy en día, la saturación de espacios no establecidos legalmente para la compra-venta de productos es latente y necesaria. No sólo las calles de La Merced y el centro se han abarrotado de vendedores sino un amplísimo número de sectores en toda la ciudad. Mercados, Tianguis y hasta estaciones del metro a lo largo y ancho de la capital son evidencia clara de esta lógica, asimismo su crecimiento constante e imparable nos hace recordar los tiempos de la Plaza Mayor y El Volador.
En nuestros días, el desarrollo de la tecnología y la adopción de modelos de países de primer mundo, ha significado el surgimiento de nuevos establecimientos, que bien podrían sustituir a los mercados populares. La revolución de los supermercados es evidente.
Ante este hecho hay que preguntarse ¿qué intereses ocultos hay a la hora de crear o cerrar un mercado? ¿La ciudad está preparada para asumir este cambio y dejar completamente de lado los mercados tradicionales, que con sus peculiaridades forman parte de la identidad nacional, al representar la fusión milenaria de los pueblos prehispánicos e hispánicos? ¿No es acaso peligroso atentar contra la historia y raíces de una cultura? Estas son las preguntas que trata de resolver el reportaje, ofreciendo una visión general de la situación de los mercados en la capital. Para ello se estudiaran dos casos en especifico la Merced y el tianguis /mercado de Coyoacán.
Ambos son polos opuestos e iguales de una organización social que sólo los mercados y los tianguis del Distrito Federal pueden brindar. Estos dos sitios para la compra-venta se han elegido, porque ilustran perfectamente una situación que ocurre en los mercados cuando estos se enfrentan a la disyuntiva de acoplarse a las exigencias que la ciudad impone.
Como primer caso, la Merced, es un tianguis con una larga tradición, donde las autoridades y los tianguistas lograron encontrar una solución para la venta de productos. El segundo es completamente diferente, pues ni el gobierno ni los vendedores encontraron una salida ante la problemática de desaparecer el tianguis o reubicarlo.
Lo anterior sirve para dibujar, como los mercados como el Volador, El Parián y actualmente Coyoacán, pueden desaparecer o transformarse junto con la imagen de la Ciudad.

“La Merced, un barrio de comerciantes”.

Invadiendo las calles.
El mercado de La Merced, considerado como el más grande de Latinoamérica se ubica entre las calles General Anaya, El Rosario, Adolfo Gurrión y Cabañas en la delegación Venustiano Carranza.
Cuenta con un gran espacio abierto hacia Anillo de Circunvalación. Tiene una Nave Mayor de 400 metros de longitud, con 3,205 puestos de fruta, verdura y legumbres; una nave menor con 496 expendios de abarrotes, carnes y pescados; un paso a desnivel destinado a la cestería, la cordelería y el arte popular; un anexo con 179 locales para la talabartería y la jarciaría, y otras secciones para dulces, juguetes, flores y plantas de ornato, loncherías, etc. Aunque el mercado es el principal centro de venta de la zona, también sus alrededores están plagados de puestos tanto formales como ambulantes.
El arraigo de la Merced aún perdura de tal manera que hoy por hoy sigue siendo una activa zona comercial como en sus épocas pasadas. Dentro del mercado se respira un característico olor a fruta agria, mientras los vendedores gritan los precios al aire, invitando a las personas a pasearse entre los pasillos a probar los productos.
Entre gritos de marchantes y vendedores, se encuentra en una esquina el señor Macario Ramírez Ortiz, de 61 años de edad, a cargo de un puesto de frutas que ocupa casi 10 metros de extensión. Se nota agitado por tanta gente que le pide frutas y le pregunta por la calidad y los precios de las mismas. Amablemente accede a contestar un par de preguntas en cuanto el flujo de gente baje, ya que es sábado por la mañana y es de los momentos en los que el mercado se encuentra más concurrido. Una vez que llega uno de sus hijos a hacerse cargo del puesto se dedica a atender la entrevista.
-¿Buenos días señor, como está usted, que tal la chamba?
- Muy bien, gracias. La chamba pues ahí va, echándole ganas como siempre. ¿En qué te puedo ayudar?
- Estoy realizando un reportaje sobre la importancia de los mercados en la ciudad, ¿usted cree que son importantes?
- ¿Qué si son importantes? Pues claro que sí, son un lugar donde toda la gente viene a surtirse de lo que les hace falta y también son una fuente de trabajo para todos nosotros.
- ¿Hace cuánto tiempo trabaja aquí?
- Desde que era chico, mi papá trabajaba éste puesto y antes de él mi abuelo.
- Así que ya es un negocio de familia ¿Cómo es que su familia consiguió este puesto?
- Realmente no conozco bien la historia, pero me contaron que mi abuelo era un indio nahua y se vino desde la sierra de Puebla a la ciudad a buscar fortuna, y empezó de cargador aquí en ¨ La Meche¨.
Después empezó a trabajar para un señor adinerado que era dueño de varios locales aquí, se hizo muy leal a dicho señor y cuando se murió le dejó este puesto, desde ese entonces mi familia se ha dedicado al negocio de la fruta, aquí y también en la Central de Abastos.
- ¿Cómo le hace para surtirse de productos y venderlos? ¿En qué consiste su jornada laboral?
- Empieza temprano, nos paramos todos a las 3 de la mañana para estar en la central de abastos a las 4, ahí yo y mis hijos checamos que todo esté en orden en nuestros puestos de allá y esperamos a los proveedores, nos dan la fruta y la cargamos a las camionetas.
Luego pasamos a dejar una vuelta a nuestros puestos de ahí y ya luego la segunda carga no la traemos para acá, llegamos aquí como a las 6, ya a las 7 tenemos todo bien puesto para esperar a la gente que igual llega desde muy temprano a surtirse, especialmente los que tienen puestos de jugos y esas cosas.
Ya por último, nos quedamos hasta 6 de la tarde, hora en que empezamos a recoger, guardamos todo lo que no se echa a perder en la camioneta a ver si al otro día se vende, contamos el dinero y nos vamos para la casa.
- ¿Han tenido algún tipo de problema con su local aquí en el mercado?
- No que yo recuerde, los típicos con los puesteros que se quieren pasar de listos con los precios a veces pero por eso nos organizamos todos para poder tener todo en orden, pero más allá de eso todo está muy tranquilo aquí, a los puesteros se les respeta porque no ganamos la vida honradamente.
La seguridad y todo lo demás pues está bien, yo creo que por ser uno de los mercados más importantes dónde viene gente de todos lados se procura mantener bien las cosas. Realmente no sé como sea en otros lados, pero aquí no tenemos problemas con eso.
- Ante el avance de los nuevos productos industrializados y los cada vez más grandes supermercados, ¿usted cree que este tipo de mercados podría desaparecer?
- Pues la cosa está difícil porque sí es cierto que cada vez hay más cosas en los supers y hasta los mismos precios dan, pero yo creo que la gente siempre va a querer cosas frescas y la confianza que las señoras tienen en el mercado no se puede cambiar, aparte forma parte de la cultura del mexicano.
- ¿Y qué me dice de los beneficios que pueden tener este tipo de establecimientos respecto a higiene, seguridad o calidad?
- Pues eso si que ya es diferente, porque los supermercados ahora sí que tienen toda la lana para tener al cien sus instalaciones, en cambio nosotros, dependemos del gobierno. Este es quien se debe de encargar de garantizar ese tipo de cosas, ya que es su obligación hacerlo para poder preservar los mercados que forman parte de la tradición del pueblo y de su bienestar. Aunque con estos gobernantes que tenemos, que lo último que les importa es la gente no se sabe donde vamos a parar. En lugar de ayudarnos casi siempre se encargan de perjudicarnos, es como si al pelear más, pudieran también robar más.

Ahora bien, actualmente el gobierno del país está más interesado en otorgar concesiones y derechos a la oligarquía nacional y extranjera, que en salvaguardar los derechos y necesidades del pueblo de México.
En otros tiempos los gobernantes utilizaban medidas populistas para mantener contento al pueblo, pero en los últimos años estas prácticas quedaron en el olvido, pues chocan con los intereses del gran capital.
El sistema industrial de la época moderna, impulsa a los industriales a producir a mayor escala, pues la sociedad actual es gigantesca y para cubrir sus necesidades es necesario fabricar más productos.
Estos se ofertan en el mercado global, para que las personas los compren y vendan. Sin embargo, en las sociedades contemporáneas la producción de mercancías (transformación de materias primas) se encuentra limitada a unos cuantos hombres e industrias, esto se conoce como monopolios.
Se preguntaran que tiene en común lo anterior, con la reubicación y desaparición de los mercados de La Merced y Coyoacán, pues nada más y nada menos, que tiene que ver con los intereses de unos pocos hombres adinerados, así como el gobierno es un instrumento de la oligarquía. Pues dependiendo de los intereses de la clase hegemónica, el gobierno puede dejar funcionar una organización de mercaderes, mientras reprime a otra.
Situación que ha permeado a lo largo de la historia de México, porque al hacer un poco de memoria histórica, se puede citar el caso del Parián, mercado que desapareció por una orden del ex- presidente de México Santa Anna.
Se supone que a este personaje de la tragedia mexicana, le parecía horrible e inservible. No obstante, cabria preguntarse ¿qué interés económico hubo por parte del ex-presidente a la hora de mandar destruir el mercado del Parían.
Actualmente las cosas no han cambiado mucho, son los líderes políticos quienes sirven al gran capital nacional y extranjero. Por ejemplo, en el imaginario colectivo de los tianguistas de Coyoacán, abunda la idea de que se quiere desaparecer el tianguis artesanal, porque Slim y otros inversionistas extranjeros desean apoderarse de los espacios. Pues se haba de la futura construcción de un corredor turístico que contemplara desde la delegación de Iztapalapa hasta Xochimilco.

Si bien es cierto que no se sabe a ciencia cierta, sí los cambios serán buenos o malos, también lo es, que tal vez nunca se sepa que personas se beneficiaron por dichas inversiones de capital.
Ante esta situación sólo queda esperar que los cambios sean en aras de la construcción de una mejor ciudad. Porque realmente, en muchas ocasiones resulta difícil entender, como algunos mercados se ven amenazados por la reubicación o desaparición. Cuando existen otros con características similares o con mayores problemáticas que pueden seguir invadiendo la Ciudad de México.
Una vez dicho lo anterior, se puede pasar a analizar más a fondo dicha situación con el segundo ejemplo, el tianguis-mercado de Coyoacán.
“Hidalgo y Centenario, la batalla perpetua”.
“El llegar por la mañana y observar destrozada la plaza donde he trabajado por tanto tiempo fue aterrador. Peor fue tener a los granaderos asechándonos como si fuésemos unos maleantes. `Ese día comprendí que uno puede convertirse en delincuente de la noche a la mañana´”.
Expresó Yosadara Vega después de un año y cuarenta y tres días de haber vivido en carne propia aquel funesto acontecimiento.
Cuando los parques de Hidalgo y Centenario, ubicados entre las calles de Caballocalco y Carrillo Puerto, y Villa de Coyoacán. Se encontraban enrejados con una maya metálica color gris.
Fue el 24 de marzo del año pasado. Cuando se impidió la entrada, a cualquier persona ajena a los movimientos y ajustes, que requirió la Coordinación de Proyectos de Obras de Desarrollo Urbano de Coyoacán (CPODUC) .
El motivo que declararon las autoridades competentes del proyecto, fue mejorar y transformar la imagen del centro.
Israel Torres Lugo, el vocero de la Coordinación de Proyectos. Quien ha vivido la reconstrucción desde sus entrañas; y ha creado todas las posibilidades para la mejoría del sitio como espacio público, hay algo muy claro. Que el centro esté libre de puestos, tener un corredor limpio y que con ello exista libertad de movimiento.
Este hombre de 26 años que trabaja para la delegación de Coyoacán, de talle alto y corpulencia ancha, mirada fija y fría. Se ubica tras los papeles de los ajustes de la obra, mientras comenta:
“Las nuevas generaciones tendrán que adaptarse, porque la gente no va a dejar que se pierda la esencia del lugar. Siempre se va a buscar la forma de mantener vivo Coyoacán”.

Reubicación artesanal.
El proyecto que contempla limpiar las plazas. Prevé reubicar a los artesanos en un bazar, que se está construyendo en un predio a las espaldas del Sanborn´s y con ello devolverle la plaza a los transeúntes.
De acuerdo con un escrito de la CPODUC, el inmueble se ubicará en una superficie de 2, 574 00m2. En él estarán un estacionamiento, el espacio cultural y el área de los artesanos.
No obstante, la idea de este proyecto ha traído la polarización de ideas y sentimientos, entre las diferentes personas que le dan vida a la plaza.
Para los turistas resulta atractiva la oferta de Coyoacán, algunos están a favor del reacomodo, otros simplemente no lo conciben. Sin embargo, la mayoría deja muy claro que los puestos son parte importante de la esencia del sitio y que quitarlos equivaldría a amputar una parte importante de la ciudad.
Los comerciantes en su mayoría, pugnan por el derecho a seguir vendiendo en las calles. Y aunque es cierto, que cuando comenzó la coyuntura entre el gobierno y los vendedores, algunos aceptaron establecerse en la Alameda Sur. También lo es, que son más los que continúan organizados en asociaciones para recuperar la libertad de los espacios y así poder trabajar.
De acuerdo con la delegación los trabajos que se han venido realizando hasta la fecha, en los parques Hidalgo y Centenario y el Atrio de la Parroquia De San Juan Bautista beneficiarán a 50, 000 visitantes.
El gobierno señala a través de diversos medios que: “durante más 50 años el Centro Histórico de Coyoacán, propuesto para ser considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (entidad responsable de la protección jurídica internacional del patrimonio cultural) no había recibido mantenimiento integral; en consecuencia el creciente deterioro de su imagen urbana, infraestructura hidráulica y sanitaria, era retos que urgían afrontar”.
Por su parte los ambulantes no creen en los motivos que les ha dado el gobierno para despojarlos del suelo donde laboraban. En el imaginario colectivo, abunda la idea de que todo lleva de fondo la intención de quitarles los lugares donde han trabajado por más de 20 años.
Cuentan que cuando comenzó a organizarse el tianguis, se otorgaron más de 500 concesiones permisionarias. Las cuales no pueden transferirse, venderse, prestarse o heredarse, es decir, que en cuanto el titular muere, el puesto se va con él a la tumba.
De esta forma el tianguis tiene una sentencia de muerte, que el gobierno trata de acelerar con cada cambio de sexenio.
Ahora bien, arreglar la imagen de Coyoacán ha dejado a más de 7000 personas sin ingresos económicos por todo un año. Pues los comerciantes, locatarios de negocios cercanos y ayudantes de taller se vuelven participes de la tragedia del desempleo en México.

El antes El ahora
La era que se fue.
Jonathan Cano, artesano de Coyoacán, el Negro, como prefiere ser llamado, narra: “hace veinte años el tianguis era mejor que ahora. En un inicio nos reunimos puros artesanos. La competencia fue sana porque todos tratábamos de hacer mejores artesanías.
“Ahora es diferente, sólo hay pura reventa. Además existe mucha gente envidiosa y oportunista, que si quiere te jode o te complica la vida. Por otro lado, los visitantes se acostumbraron a comer un helado o un esquite, dar una vuelta, observar algunas cosas e irse de la plaza”
Mientras dice estas palabras toma entre sus manos una de las rastas que decora su cabeza. Parece estar imitando a medusa, antes de atacar con su cabellera llena de serpientes. De improviso, sus dedos detienen la punta del cabello donde lleva una piedra blanca de Texcatlipoca, el señor del cielo y de la tierra, y continua hablando:
“En estos tiempos poca gente le da valor a la artesanía hecha en casa. Hace cinco años que no le subo el precio a nada, porque sí lo hiciera simplemente no me comprarían. La gente te regatea, denigran el valor de tu trabajo, y todo porque se olvidaron del trueque”.
Ante esta situación el Negro reflexiona sobre el porvenir del lugar y dice: “en el futuro muchas personas van a tener que salir de Coyoacán. Pues la idea del bazar es absurda.
“En ese sitio sólo cabrán 542 puestos, de los cuales 300 ya pertenecen a los antiguos ocupantes del predio. Dejando únicamente 242 lugares, para los 560 comerciantes de los jardines de Hidalgo y Centenario. Como está claro más de la mitad de los vendedores tendremos que abandonar la plaza central. A menos que logremos organizarnos y luchar indefinidamente contra el gobierno”.

Así, con las últimas palabras del Negro, dibujando el escenario más aterrador. Se llega a la conclusión, de que dependerá de las personas que le dan vida a este lugar. El futuro de su desarrollo en sociedad y de sus espacios de recreación y manifestación cultural.
Está claro que la organización de las personas a la hora de distribuir los productos determina su forma de convivir en sociedad. De igual manera lo es, que los mercados todo el tiempo mutan y se trasladan de lugar, ya que las necesidades de la población cambian y evolucionan. Los mercados y los tianguis son y serán siempre parte de la sociedad mexicana, pero al igual que ésta, continuaran por el viaje del devenir histórico.
Sin embargo, tal parece que los mercados están perdiendo la batalla contra el capitalismo salvaje. La globalización se impone, y es muy probable que los mercados tengan que ceder sus espacios a las grandes compañías trasnacionales como: McDonald´s, Walmart, Sanborn´s, etc.
Con lo anterior queda claro, que el dinero y el interés por mayores espacios para la compra-venta, son los intereses principales a la hora de que el gobierno decide intervenir a favor de la oligarquía financiera.
Aunque la sociedad mexicana no esté a favor, ni preparada para afrontar el cambio, tarde o temprano ocurrirá. Pues ya hay algunos países donde vender en las calles sin permiso es un delito, por ejemplo algunos sitios en España, Italia y Turquía.
No obstante, esta intromisión del capitalismo en las culturas de los países traerá cambios significativos, algunos de los cuales, ya se pueden observar en la mayoría de las sociedades del mundo.


De igual manera, el gran capitalismo ha puesto sus manos en México y la sociedad seguirá viviendo la trasformación de su organización social como consecuencia de dicha inserción.
Por último, Al tener dos caras de la misma moneda, con los mercados de la Merced y Coyoacán, se tiene en síntesis que la supresión o permanencia de uno u otro mercado dependen del interés económico mundial.

Fuentes Pasivas
Meso grafía:
*Explorando México. El Imperio Azteca.
Consultado en: http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/4/232/ 24-noviembre-2009.

*Coyoacán.
Consultado en: http://www.coyoacan.df.gob.mx/delegado/index_delegado.php 5-dicimbre-2009.

Bibliografía:

*Crónicas de la ciudad de México.

Fuentes Activas

Personas:

*Macario Ramírez Ortiz (comerciante)

*Yosadara Vega (comerciante)

*Jonathan Cano (comerciante)

*Israel Torres Lugo, (vocero de la Coordinación de Proyectos de Obras de Desarrollo Urbano de Coyoacán)


Red Distribuidora de Alimentos en México: la central de abastos

Por Ivonne Viridiana Gualito Rodríguez, Jazmín Ramírez Villanueva y
Erick Alejandro Santiago Gómez.


La Central de Abasto es un gran mercado que abastece diversos productos a la población mexicana. Es del centro de comercio tanto mayorista como minorista que ha logrado concretarse hasta el día de hoy gracias a su historia y en función de la necesidad de la gente.


SU FUNCIÓN

La función primordial tiene un carácter estratégico: satisfacer las necesidades alimenticias de los habitantes de la gran ciudad, mediante el acopio y comercialización de productos agrícolas y abarrotes.
En el sector agrícola, las actividades de este centro de abasto permitieron transformar una oferta amorfa, sin estándares de calidad y procedente de una actividad agrícola fraccionada, en una oferta homogénea para satisfacer las necesidades de sus clientes habituales; mercados públicos, mercados itinerantes, recauderías y tiendas de barrio.



Cabe destacar la actitud asumida por un sector de participantes mayoristas que, ante una actividad agrícola de bajo perfil tecnológico y descapitalizada, desarrolló esquemas de financiamiento, selección y envase de productos de campo para satisfacer, en las mejores condiciones, las necesidades de los grandes núcleos urbanos, incluida también en su participación en el mercado internacional.



La función de este centro no se limita al acopio y comercialización de productos alimenticios, sino también cumple la de regular la oferta y la demanda en un sector estratégico de la actividad económica del país.

Por otra parte, la creación de la Central de Abastos de la Ciudad de México (CEDA) se sustentó en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, con ciertas características sui generis, ya que los participantes tienen el carácter de fideicomitentes y fideicomisarios.
De esa manera, el 7 de julio de 1981, se constituyó el Fideicomiso Central de Abasto de la Ciudad de México con una vigencia de 99 años, actuando en su carácter de fideicomitente y fideicomisario el Departamento del Distrito Federal y la Comisión de Desarrollo Económico del Gobierno del Distrito Federal, los participantes de la Central de Abasto que se adhieran al Fideicomiso, y como funcionaria el Banco Mexicano Somex, actualmente Banco Santander Mexicano, S.A.

El órgano del gobierno de la CEDA lo constituye un Comité Técnico y de Distribución de Fondos, integrado paralelamente por representantes del sector privado y de los gobiernos local y federal. Sus principales funciones son aprobar el presupuesto de Ingresos y Egresos del Fideicomiso; sus modificaciones, comportamiento y resultados; emitir las norma operativas, analizar u en su acaso aprobar proyectos, entre otros aspectos.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Como se sabe, desde la época prehispánica ya había grandes comercios y nuestros antepasados se surtían de productos agrícolas como lo es el chile, el maíz, el frijol, etc, en los estados de Cholula, Texcoco, Azcapotzalco y Tlatelolco.

Conforme pasó el tiempo, durante el periodo colonial el comercio de alimentos y otros productos se desarrolló en el centro de la ciudad, donde predominó la actividad comercial de los mercados: “El portal de mercaderes”, “El parián”, “El mercado del volador” y “El Baratillo”.
Su desarrollo a través de los años se caracteriza por la generación de centros de acopio y venta de muy diversas características: mercados públicos fijos, mercados especializados en giros, (mercado del Volador, mercado de Sonora), mercados itinerantes, recauderías, tiendas de barrio y mercados mayoristas, como antiguos mercados de Tlatelolco y de la Merced, así como las centrales de abasto.

En 1865 nace una zona comercial que más tarde conformaría el “Mercado de la Merced”, inaugurado en 1880. Logra constituirse como el núcleo del comercio mayorista más importante del país, hacia la primera mitad del siglo XX.

En el siglo XX durante los años 40’s, su crecimiento se manifestó a ritmo acelerado y tres lustros después, el crecimiento urbano de la ciudad de México provocó el desbordamiento de las actividades comerciales de la Merced, ocasionando con ello, problemas operativos, urbanos y ambientales que afectaron sensiblemente al centro de la ciudad.

Esta situación se tornó crítica hacia principios de los años 70´s, por lo que, ante la problemática que generaba un mega mercado en el corazón de la ciudad, el gobierno consideró de interés público el reordenamiento urbano.




Bajo esta perspectiva se considero imprescindible la creación de la CEDA, en una zona adecuada, que permitiera el descongestionamiento del centro de la ciudad y en las que las actividades inherentes al comercio mayorista se desarrollaran en las condiciones optimas para el transporte, acopio, almacenamiento y distribución de productos alimenticios con un bajo impacto ambiental.

De esa manera, durante marzo de 1981 se iniciaron las obras de CEDA en el predio denominado “Chinamperas” ubicado en la delegación Iztapalapa. La obra fue concluida en 1982 e inició operaciones el 22 de noviembre de ese mismo año.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Esta es una parte interesante de esta investigación, pues en las diversas ocasiones en que nos presentamos para conseguir la información (en específico el nombre de todas las personas que laborar ahí y su rango) nadie nos quiso dar información, peor aún porque uno de esos días (sábado) no había nadie, varias de las instalaciones de la Administración general se encontraban vacías, tal pareciera que cualquiera podía entrar y robar sin que nadie se diera cuenta.


Los policías que se encontraban alrededor eran ya casi de la tercera edad, como si pudieran correr para alcanzar a cualquier persona que infrinja la ley, de este detalle algunos locatarios de la sección de legumbre así como de los usuarios indican que la CEDA es un lugar con un alto nivel de delincuencia y un buen proyecto sería la reorganización y capacitación de sus policías.

Antes de presentarnos para pedirles información de los rangos administrativos investigamos en la página de internet de la Central de Abasto (www.ficeda.com.mx); sin embargo la liga de Directorio que se supone debe brindar la información que queríamos no servía, pues no deja acceder a esa información y ya lleva tiempo así la página pese a que le hicimos ver personalmente a los encargados del área de sistemas que no funcionaba la página de internet.

Los encargados comentaron que ya sabía del problema “técnico” en la página y que desde hace varios días estaban en una solución ya que no solamente era esa liga de la página sino también varias cuestiones como la fotogalería y el acceso a los productos.

Fue hasta el 3 de diciembre que al acceder nuevamente a la página se pudo entrar al link sin mayor problema.

Ahora bien, los correos electrónicos que proporcionan en uno de los folletos que tienen como información no son reales ya que al enviar un correo electrónico, automáticamente se manda una notificación de que el correo no existe. Pero ahora con la modificación que se le hizo a la página de Internet encontramos los correos, asimismo los teléfonos anunciados son correctos.

En esta parte de la investigación desplegaremos los cargos de la que existen en la CEDA así como su función en ella. Hemos de aclarar que la información obtenida en esta parte es retomada de la página de Internet de la CEDA consultada el viernes 4 de diciembre del 2009.

DIRECTORIO

Cargo Encargado Objetivo Teléfonos Correo electrónico
Dirección general y Administración
Ing. Raymundo Collins


El objetivo de la Dirección General de la Central de Abasto se circunscribe a realizar acciones y programas del abasto alimentario a los habitantes de la Ciudad de México principalmente, a fin de ofrecer a los consumidores productos y servicios que mejoren su poder adquisitivo y reducir la intermediación de los canales de distribución de los alimentos. 5694-6175; Fax: 5694-3737 rcollins@ficeda.com.mx


Dirección de Normatividad Comercial y Operación
General Eduardo Mancera Torres


Vigilar que la actividad comercial que se realiza en la CEDA, se lleve a cabo con base en las disposiciones previstas en el Reglamento Interior, las disposiciones normativas que emanan del Comité Técnico y de Distribución de Fondos y demás ordenamientos legales aplicables. 5694-7092. Fax: 5694-8415 emancera@ficeda.com.mx


Dirección Jurídica
C. Itzel Arizabalo Priego


Actuar como apoderado legal de la Central de Abasto y del Gobierno del Distrito Federal en los asuntos de carácter jurisdiccional, y apoyar a las demás Direcciones cuando así lo requieran. 5694-5060. Fax: 5600-1453

Dirección de Administración y Finanzas
Lic. Luis Armando Carranza Camarena



Dirigir, organizar y controlar las actividades derivadas de la administración de los recursos humanos, financieros y materiales con que cuenta el Fideicomiso Central de Abasto. 5694-3517 y 5694-2233 lacarranza@ficeda.com.mx


Coordinación de Planeación y Desarrollo
C. Eva Enriqueta Vallejo Badager


Promover la modernización comercial en beneficio de los comerciantes y consumidores que confluyen en el CEDA. Coordinar los procesos de evaluación de los programas de trabajo de las distintas áreas de la CEDA, permitiendo su retralimentación, para coadyuvar en la toma de decisiones. 5600-4436. Fax: 5694-3514 evallejo@ficeda.com.mx

Coordinación de Operación

Ing. Marco Antonio Herrejon Ríos



Garantizar y mantener en nivel óptimo la infraestructura y ecología de la CEDA. Regular el transporte de carga y pasaje en lo referente a la ubicación de bases en lanzaderas y cabeceras, así como el manejo y cobro de los ingresos generados por el acceso vehicular y los servicios básicos y complementarios otorgados al público en general. 5694-6057 y 5694-3694 maherrejon@ficeda.com.mx

Coordinación de Seguridad, Vialidad y Protección Civil

General de DIV. D.E.M. Juan Poblano Silva


Coordinar con las corporaciones adscritas a la CEDA, las acciones que en materia de seguridad, vialidad y protección civil se tienen establecidos en forma permanente, a fin de salvaguardar la integridad física y seguridad patrimonial de la población que participa en la actividad comercial de ésta Central. 5694-1290. Fax-. 5694-4569 jpoblano@ficeda.com.mx


ORGANIZACIÓN DE LOCALES: REPARTICIÓN DE ESPACIOS

La Central de Abasto de la Ciudad de México, representa una importante área de influencia que asegura el abasto de alimentos a una población de más de 20 millones de habitantes.
Tiene una superficie construida de 327 hectáreas y está conformada por ocho sectores especializados:
Abarrotes y víveres

Tiene una superficie de 201 mil 744 metros cuadrados y cuenta con 344 bodegas distribuidas en cuatro Naves, cada una con nombre de aquellos mercados que existieron desde el Siglo XVI en la Ciudad de México:
• Nave A-B La Alhóndiga
• Nave C-D La Lonja
• Nave E-F El Baratillo
• Nave G-H Portal de Mercaderes

Frutas y legumbres
Es el mercado más grande de la Central de Abasto con una extensión de 639 mil 984 metros cuadrados y mil 923 bodegas. En realidad, es un conglomerado de 8 Naves que tienen nombres de aquellos mercados que existieron, desde el Siglo XVI, en la Ciudad de México.
• Nave I-J Plaza Menor
• Nave K-L El Parián
• Nave M-N El volador
• Nave O-P Alcaicería
• Nave Q-R San Juan
• Nave S-T Tlatelolco
• Nave U-V Teopan
• Nave W-X Plaza Mayor




Flores y Hortalizas
En 16 hectáreas, más de 3 mil productores provenientes de los estados de México, Puebla, Hidalgo, Morelos y el Distrito Federal, principalmente, comercializan una amplia variedad de hortalizas, legumbres, flores, follaje y fruta, entre otros productos.
• Andén 1: Lechuga y coles
• Andén 2: Hierbas, tubérculos, raíces, verduras, germinados y tés
• Andén 3: Zanahoria, nopal, elotes y coliflor
• Andén 4: Flores, follaje y accesorios

Subasta y productores
Se ubica en la zona oriente de la CEDA. Tiene una superficie de 10.6 hectáreas integradas por 4 andenes, con 620 cajones para camiones de carga, 8 cabeceras, estacionamientos para automóviles particulares y módulos de servicios.
Envases vacíos
Tiene una extensión de 1.7 hectáreas y en sus 359 lotes se acondicionan, reparan y comercializan cajas de madera y cartón, arpillas, tarimas de madera y canastos de carrizo

Aves y Cárnicos.
Se ubica en el oriente de la Central de Abasto. Ocupa una superficie de 30 hectáreas, cuenta con tres naves y un total de 111 bodegas destinadas a la comercialización de aves y vísceras, al mayoreo y menudeo.
Zona Pernocta
Su finalidad es servir de estacionamiento temporal en tanto pueden ingresar a patios de maniobras para el abasto y desabasto de productos

Bodegas de transferencia
Esta zona ubicada en el área norte de la Central de Abasto, abarca una superficie de 11 hectáreas, en la que se ubican 96 lotes de 800 a mil 706 metros cuadrados, cada uno Específicamente:
• Sector de Frutas y Legumbres: 1881 bodegas
• Sector de Abarrotes y Víveres: 338 bodegas
• Locales Comerciales: 1489
• Mercado de Productores: 10.6 hectáreas con capacidad para 624 tráilers
• Bodegas de transferencia: 96
• Mercado de Aves y Cárnicos: 30 hectáreas con 111 bodegas
• Mercado de Envases Vacíos: 1.7 hectáreas con 359 lotes
• Mercado de Flores y Hortalizas: 16 hectáreas
• Zona pernocta: 5.1 hectáreas con capacidad para 424 unidades de hasta 30 toneladas
• Frigorífico: Capacidad para 2 mil toneladas
• Estacionamientos aéreos: 3224 cajones para automóviles

DATOS IMPORTANTES

Concentra y dispersa la oferta de productos agroalimentarios más grande y diversa del mundo, marcando los precios de una gran cantidad de productos básicos, fruta, verdura, flores, entre otros, para la República Mexicana.
El valor de su opresión comercial de compra y venta anual asciende, aproximadamente a 9 mil millones de dólares, cifra que sólo es superada por el mercado bursátil manejado en la Bolsa Mexicana de Valores.
Diariamente acuden más de 300 mil visitantes a realizar transacciones comerciales, y en épocas especiales – como romerías de navidad, día de muertos, etc-, se reciben hasta 500 mil visitantes al día.



Anualmente recibe a 108 millones de personas, superando el equivalente de la población total de nuestro país, que es de poco más de 103 millones de habitantes.
Cada día arriban 59 mil vehículos, lo que significa 1 millón 770 mil vehículos al mes, el mismo número que ingresa al Mercado Mayorista de Ontario, Canadá, en un año.
Posee ocho naves para la comercialización de frutas y legumbres, y se reciben productos perecederos de 28 estados de la República Mexicana y más de 10 países desde Canadá hasta la lejana Patagonia en América, así como Turquía, España, Alemania y la India.

En CEDA se comercializan más de 15 mil productos provenientes de 24 estados de la República Mexicana, por lo que opera como centro en el que se determina y fijan los precios de los productos y mercancías a nivel nacional. El área de Subasta de Productores alberga hasta 624 tráileres y la mercancía se comercializa en tonelaje, a camión cerrado, por contenedor y a menudeo.
Comercializa el 30% de la producción hortofrutícola nacional en un sector de 16 hectáreas. Tan sólo de zanahoria se venden diariamente 400 toneladas.
Es una ciudad comercial tan grande que cuenta con 10 mil carretilleros que prestan servicio de carga a los compradores.



Cuenta con 700 policías encargados de salvaguardar la seguridad de los usuarios y visitantes, superando a los elementos que tienen las ciudades de Pachuca y Cuernavaca.
Podemos afirmar, en resumen, que con sus 327 hectáreas de extensión y 304 de área comercial, la CEDA es uno de los centros mayoristas más grande del mundo, seguida en tamaño por el Mercado Internacional de Rungis, Francia, con 232 hectáreas y el Merca Madrid con 176 hectáreas.
Además:
Población beneficiada: 20 millones de habitantes aproximadamente.
Comercializa: 40% de la producción hortofrutícola nacional, aproximadamente.
Volumen operado: 18 mil toneladas de alimentos y productos básicos
Capacidad instalada de almacenaje: 122 mil toneladas.
Empleos directos: 70 mil.

ACTIVIDADES SOCIALES

Es importante destacar que la CEDA desempeña, además, otras funciones sociales que guardan particular importancia ya que a través de ellas se proporciona apoyos para las clases sociales más desprotegidas.
En efecto, se brindan espacios y apoyos logísticos de albergue del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), al Centro de apoyo al Menor Trabajador (CAMT) y al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
Por otra parte, las asociaciones de comerciantes, tienen acuerdo suscritos con Instituciones de Asistencia Privada como “Sólo por ayudar” y “Alimento para todos”, a las que otorgan donaciones para canalizarlas a los sectores que lo necesiten.
Los empresarios de la CEDA han manifestado siempre actitud solidaria con la sociedad, aportando ayuda a la población afectada por desastres naturales.
La participación social abarca también la promoción y desempeño de actividades culturales y recreativas para los sectores que integran la comunidad interna y su zona de influencia.
SERVICIOS
Medios de Comunicación: Abasto de México, Protagonistas del Abasto, Notiabasto, El Mejor Abasto, www.ficeda.com.mx
Oficinas de gobierno: SAGARPA, SNIIM, INEGI.
Instalaciones de Atención Social, deportivas, culturales: Auditorio y Centro Cultural, “La Bodega del Arte”.
Centro de apoyo al menor trabajador: Albergue del DIF, D.F., canchas deportivas, bancos de alimentos: “Sólo por ayudar”, “Alimento para todos”.
Servicios bancarios: 17 sucursales de 9 bancos.
Otros: Mercado de pescados y mariscos (desincorporado al CEDA), restaurantes, oficinas de Telmex, gasolineras, hoteles, universidad y centros comerciales.
Transporte público: Paradero oriente y Paradero Poniente.


ASOCIACIONES:

Asociación de Distribuidores Mayoristas de Abarrotes (ADMA): 5694-3374, 5694-5488, fax: 5694-3374
Central de Abasto de la Ciudad de México, A.C (CEDAAC): 5694-2027, 5694-1296 Y 5694-8589.
Unión de Comerciantes en Frutas, Legumbres, Abarrotes y Locales comerciales de la Central de Abasto, A.C (UNCOFYL): 5694-8815 y 5694-9415.

UN DÍA EN LA CENTRAL

Si bien ahora ya entendemos cómo se organiza la CEDA es importante destacar un día en este colorido lugar, así damos comienzo a Un día en la Central:
La mayor parte del movimiento de la Central de Abastos se da durante la madruga. El sábado 7 de noviembre no fue la excepción, ya que tuve el placer de acompañar a la familia Ponce Miguel, la cual tiene su bodega dentro de las instalaciones de dicha Central.
Aquel día Blanca y su hermano Emilio pasaron por mí para observar el movimiento de la compra y venta de los subastadores y locatarios. La larga fila que nos esperaba era inusual tal parecía la salida de Cuernavaca en algún día de puente.
Al llegar a la zona de subastas permanecí con Blanca casi todo el tiempo, mientras que Emilio negociaba con otro locatario (vecino de él), la compra de un camión lleno de chiles poblanos y cebollas. Sin perder tiempo Emilio y su socio lograron un buen regateo y con ello organizaron a tres diableros para realizar el descargo de la mercancía.
Todo iba bien hasta que Blanca pronunció las palabras que nunca olvidaré “¿Lista?... ahora si viene lo bueno”, en realidad no comprendía de lo que me hablaba pero al entrar al pasillo O-P, escuchar tanta chifladera, las miradas y sobre todo, lo que tanto odio… los piropos, parecería que nunca habían visto a una mujer.
No pude evitar la pregunta ya que a Blanca las palabras le hacían lo que el viento a Juárez: nada, definitivamente nada. ¿Cómo puedes soportar esto? Ella contestó “Simplemente hay que mentalizarse que todo lo que dicen o hacen no es para ti”,
Agregó, “No es tan fácil como suena, la verdad he de confesarte, cuando recién llegue no salía de la bodega y sí lo hacia era en compañía de mi hermano o su esposa, pero nunca sola”
¿Cómo superaste esto?, explica Blanca, “Pues mi hermano vio que no salía y me dijo lo mismo que te acabo de decir ‘piensa que eso no es para ti’, y pues así lo supere, de hecho si en el pasillo empiezan a chiflar hasta yo me asomo para ver a la chica que pasa o también suele pasar que chiflan pero porque se voltio un diablero, eso es muy típico”



Así al llegar por fin a la Bodega de su familia el olor a chile y cebolla inundaban mi olfato, era como oler una salsa súper picante, por lo que decidí salir a ver los otros pasillos.
Blanca me acompaño, para las 8 de la mañana la calma no llegaba a la Central los pequeños comerciantes, empezaban a regatear con los locatarios y de nuevo los diableros se hicieron presentes.



Si bien es temprano uno debe de estar con los sentidos al 100% ya que no faltará: va el golpe, o el tan recurrido Golpe avisa, uno no quiere terminar en medio de las llantas de los diablos.
Continuando con la visita me topé un pasillo muy peculiar en el área de Legumbres, el pasillo I-J. En el, la verdura, fruta o legumbres se dan al menudeo. A lo que Blanca me comenta, “en los últimos años, ¿no sé si ya te haz dado cuenta?, pero los mercados de las colonias se han visto afectados desde que este pasillo decidió vender a todo el público”
Era muy cierto lo que dijo mi guía, la mayoría conocemos a una persona que realiza sus compras semanales en este lugar, a lo cual agrega Blanca “y todo esto se debe a lo barato y la buena calidad de la mercancía”.
De nuevo Blanca acertó en su comentario ya que con 150 pesos que llevaba en el bolso, al final de mi visita me lleve verdura y fruta muy variada, lo que bien pude haber gastado en sólo determinada mercancía en el mercado de la colonia donde vivo.



Pero antes de realizar las compras decidimos ir a la Administración y Dirección General de la Central para ver el movimiento en aquel lugar, por lo que después de cruzar con casi toda la Central y antes de arribar a lo que antes era el deportivo y hoy es Parque Central, llegamos a las oficinas de este lugar.
Allí pude observar que los sábados uno puede llegar y encontrar personal de guardia, que aunque amable en su atención, no te puede proporcionar la información necesaria o completa.
Continuando con mi visita, regresamos a la bodega donde todos los chiles ya estaban perfectamente alineados y otros ya los tenían en cajas, la familia Miguel Ponce no sólo tenía cajas de cebollas y chiles, sino también cajas llenas de frutas y variadas verduras.
Esto en lo particular me causo curiosidad y al cuestionar a Blanca, me dijo que cada sábado su hermano junto con la familia va a una casa hogar en el Estado de México, a donar un poco de mercancía para la subsistencia básica de los niños que permanecen en este lugar.
Ya eran las 12 de la tarde y el movimiento en el O-P ya había cesado, la familia Miguel Ponce se encontraba montando la mercancía en una camioneta para llevarla a la casa hogar, mi paso por la Central había acabado, pero no del todo.


Me despedí de la familia y seguí caminado entre los pasillos y varias de las cuestiones que me encontré en el lugar, pero creo que una de las más importantes era la falta de vigilancia y el exceso de basura entre los pasillos.
Puntos que, a pesar de ser observados por las autoridades, éstas no han hecho nada para resolverlos; fueron la mayoría de los comentarios de los comerciantes con los que tuve oportunidad de platicar un momento.
Si bien la Central de Abastos es un lugar estratégico también es un lugar olvidado por las autoridades, el cual sólo lleva su organización gracias a las mismas agrupaciones. Además, no hay que dejar de lado el ahorro que uno estaría realizando si se visitara el área de menudeo de la central.

Paseo carnívoro por la ciudad: la carne de res, patrimonio de nuestro estómago.

Por Adrián Roa Mendieta, Elixandro Arturo Morales García y Sebastián Hernández Pérez.

La res se pasea por las calles


La ganadería es una actividad económica que se caracteriza por el control, y no por la mera apropiación, de animales de muy variadas especies a fin de obtener de ellos diversos beneficios.

Como es obvio, a través de los tiempos el tipo y grado de dominio de las especies alcanzado por las comunidades humanas ha mostrado variaciones, pero siempre tendiendo a coincidir finalmente con aquel concepto de domesticidad que implica que el hombre dirija las funciones reproductivas y alimenticias, así como la producción de las diversas especies, incluso seleccionando y combinando aquellos factores hereditarios de las mismas que resulten más convenientes a sus propósitos.



Por tanto, el objetivo del trabajo es el investigar a los encargados de esta labor, realizando sondeos en distintos mercados del Distrito Federal, con el fin de obtener conocimiento sobre las principales compañías productoras y (o) distribuidoras de productos de procedencia bovina.

Cabe resaltar que se presentaron un gran número de obstáculos para esta investigación, ya que un 40% de los encuestados no colaboró de la manera esperada por temor a posibles publicaciones falsas en los periódicos (nuestra calidad de estudiantes de periodismo los llevó a desconfiar de nosotros). Para ello, en las siguientes encuestas tuvimos que decir que éramos estudiantes de biología haciendo un trabajo sobre la cadena alimenticia.



No obstante, las encuestas realizadas nos dieron la información suficiente para realizar el trabajo y obtener los tipos de ganado bovino que se trabajan tanto en México como en Estados Unidos y una media de precios de dicho producto.

Por dato estadístico, encontramos que hay un mayor consumo de producto porcino en la zona del Edo. De México, especialmente en Neza, y de igual manera se consume la res; mientras que en el Distrito Federal se consume mayoritariamente la carne de res y la carne de cerdo tiene una mayor venta épocas de frío.

Hay factores que influyen directamente en el precio de la carne y en el destino de ciertas distribuidoras que se ven afectadas por la corrupción –cuestiones de salubridad grandes monopolios, etc.- Adelante retomaremos lo anterior de manera general.

La carne de…¿calidad?

En la ciudad de México existen un sinfín de compañías encargadas de la producción y distribución de carnes. Debido al gran número de éstas, nos encargaremos de analizar y estudiar un número muy limitado de empresas, en general, las que colaboraron para que este trabajo fuera posible.

Entre una de las más importantes compañías dentro de lo que es la zona centro de la capital, se encuentra la Distribuidora de carnes IDEAL S.A. de C.V. encargada de proporcionar carne tanto para eventos, restaurantes como para la venta de mostrador en los mercados.



Esta distribuidora, a diferencia de otras, no produce la carne que vende, ellos simplemente la compran a otra compañía llamada SuKarne, la cual se encarga de la crianza del ganado, el sacrificio del animal, el empacamiento y del envío del producto hacia diferentes puntos de la república mexicana. La sede de esta empresa se encuentra en Michoacán, ello no implica que no haya más sucursales a lo largo del país (Monterrey, Guadalajara, Culiacán, Mexicali).

Otra distribuidora de carne muy importante, es la que se localiza en el estado de Puebla con el nombre de RYCK; esta empresa vende a una gran cantidad de distribuidores que a su vez, la reparten en toda la zona del Distrito Federal, tal como dice José Campos, un carnicero con más de 20 años en el negocio, el cual compra por pieza su producto.



José Campos o don Pepe como le dicen sus conocidos, tiene su negocio en la delegación Iztapalapa, en una calle donde su mayor competencia es una pollería; su local se ve un poco descuidado debido al paso del tiempo: las paredes blancas y con grafitis y una cortina empolvada por las ráfagas del viento son la entrada a un local con dos refrigeradores llenos de carne de res, cilantro y pimiento morrón; en las paredes paralelas, podemos ver dos espejos que hacen que cualquier persona que entre se mire varias veces a ver su peinado o su porte; y no podían faltar los cuadros con imágenes de la res dividida en todas sus partes, y hasta una pequeña grabadora que se encuentra ubicada en una repisa del lado derecho, a lado de la sierra –cinta, y que está sintonizada en la estación Mix 106.5 para hacer más ameno el día de trabajo.


La mayoría de los carniceros encuestados dijeron que su producto lo suelen traer de ganaderías situadas en los estados de Guerrero, Veracruz, Hidalgo e Irapuato, aunque no indicaron un nombre específico de un distribuidor o rastro.

Con respecto a los precios, encontramos una mínima diferencia: los comerciantes de la zona oriente conseguían el precio de la res en una media de $37.00 a $42.00 por canal En la zona centro el precio era de $42.00 por canal. Su precio de salida de los carniceros era entre $76.00 y $78.00 el kilo de res, en un caso llegó a ser de hasta $88.00 por kilo (zona centro). Y lo que más se vendía era bisteck.

El señor José Campos fue el único que comentó: “yo compro pero por pieza, porque de lo que es todo el canal, dividen a la res en todas sus partes, las piernas en un lado, el espinazo, y cada parte de la res se pesa por separado, yo la pierna la compro en $42.00 por todo el canal o a veces, hay un porcentaje del canal que se destina para sacar puro bisteck y ese tiene un precio, mientras que a lo demás se le da otro”.

Cabe destacar que el precio de la carne varía según su calidad y eso no lo hacen notar no lo dicen los carniceros. Más adelante se abordarán los tipos de ganado existentes.



Como ya se había mencionado antes, la carne en general es adquirida por lo que se conoce como canal o media, en cambio, la distribuidora IDEAL adquiere el producto totalmente empacado, lo cual implica una simplificación de tiempo, costos, y trabajo. La razón de esto es que al adquirir la carne ya empacada (SuKarne), se evita el proceso de limpieza del canal, el deshacerse de todo lo que no servirá para consumo humano, y obviamente el reempaque de la carne ya procesada. Como lo declara el señor Manuel Méndez Castelán, Director General de carnes IDEAL. “Otra de las ventajas que se tienen al comprar la carne ya empacada, es que podemos adquirir lo que en realidad necesitamos vender, evitando la descomposición de lo que no se llegue a consumir”.





La carne de mayor precio vs la de menor precio

Los precios que se manejan en el mercado de las carnes pueden variar, sin embargo todos quedan dentro de un promedio general. En la siguiente tabla se puede mostrar como varían los costos en lo que serían los supermercados y los que podemos encontrar en una carnicería independiente localizada en algún mercado del distrito federal.


En realidad la diferencia de precios entre lo que es un mercado como el de la “Bola” en la zona sur de la ciudad, Mercado Tacubaya, zona poniente de la ciudad, el mercado de la Narvarte en la zona centro, Mercado San Juan la Joya (oriente), es muy poca, ya que ésta es de aproximadamente $5.00 pesos por kilo.



En cuanto a la calidad de la carne, ésta si varía mucho ya que se encontrará desde la carne con hueso, sin hueso, y partes de la res que en general se utiliza para otro tipo de embutidos teniendo en cuenta las divisiones de ganado mencionadas anteriormente.

Como lo expresa el Director General de Carnes Ideal, la carne con hueso es la mitad de barata ya que prácticamente es poco lo que uno se come, teniendo en cuenta que si lo comparamos con la pulpa de res o el bistec, es mayoritariamente desperdicio.



Aparte de los tipos de carne, existen otros factores que afectan la calidad del producto, tal es el caso de la refrigeración, la tecnología utilizada, el que se empaque “al vacío”, y prácticamente el tipo de ganado que se utiliza para obtenerla. En México se divide en dos tipos de calidad:

a) Ganado de potrero: Este engorda con el puro pasto que come.
b) Ganado estabulado: A este ganado se le engorda en un corral.
En estados Unidos hay tres tipos:
a) Prime: Es el que considera el normal
b) Choice: Es el selecto, el de mejor calidad
El tercero se reserva el nombre, el señor don Pepe indicó que este último tipo de ganado es el más económico y el menos consumido en Estados Unidos y es que normalmente importan a México como de calidad normal.



Lo anterior no es lo único que hace variar el precio de la carne: la vaca es más barata que el toro, puesto que la primera se cría para obtener sólo sus derivados (leche, queso, etc.), mientras que el toro es criado específicamente para llevarlo al matadero. Entonces cuando la vaca ya está inservible se le sacrifica y se vende a un menor precio, dato que no dicen cuando se va a comprar a algún mercado.

La competencia que existe entre las compañías cárnicas es muy grande y es otro factor que afecta al precio, ya que como se expresaba anteriormente, existe una gran cantidad de éstas, y dentro de esta carrera por controlar este mercado tan importante, se ven involucrados temas de manejo de poder entre las grandes empresas de supermercados.



“Las autoridades de sanidad son prácticamente inexistentes”, expresó Méndez Castelán, al referirnos a la competencia entre los mercados “populares” y los supermercados. Es en estos momentos donde se asoman estos actos de “salirse con la suya” ya que según el señor Castelán, muchas veces los supermercados tienden a vender carne que se encuentra en mal estado, por un precio menor, lo cual, al ser permitido por las autoridades de salubridad, conlleva a la quiebra de muchos locales o compañías distribuidoras de carne.



Cabe destacar que no se puede generalizar en el tema, ya que este trabajo no viene de la mano con la búsqueda de la verdad en cuanto a las ilegalidades que se llevan a cabo dentro de esta competencia mercantil. Solamente sirve para entrar en contexto con lo que sucede día a día con los pequeños y grandes empresarios de carne en la capital. Como ejemplos, en la delegación Iztapalapa hay dos casas por la zona del metro UAM donde matan ganado clandestinamente y nos reservamos el derecho de anonimidad por protección personal de ambas partes.



*Cuadro de la página oficial de la Profeco, actualizada de los días 13 al 19 de noviembre. Fuente: http://www.profeco.gob.mx/precios/centro/carnes.asp


La crisis es “secundaria”

La carne de res es un producto chilango por excelencia; no importa si hay crisis, el mexicano no deja de consumir este producto que, a pesar de no ser tan barato, su venta es buena en la mayoría de los mercados del distrito federal. Debido al gran manejo de dinero que se lleva a cabo en este negocio, es que hay un alto nivel de corrupción y de poder entre los supermercados y, por la misma razón se ven afectadas empresas líderes y bien establecidas.
La crisis pasa a segundo plano y se confirma cuando la gente llega a pedir su producto con el carnicero de su preferencia, ya que veíamos que gastaban hasta más de $100.00 entre bisteck y carne molida, cuando la carne de soya es más barata hasta en un 50% y tiene un muy buen sabor.


Sin importar el precio del producto, veíamos cómo en los mercados se juntaba la gente en los locales de carne de res para ser atendida, hay que tomar en cuenta que por mercado hay de 4 a 5 locales que venden este alimento, lo que nos da una idea de la proporción en que se vende y de la demanda que tiene entre los ciudadanos que somos carnívoros por herencia española.

Bordo de Xochiaca: la Cenicienta de Nezahualcoyotl

Por Karen Adriana Antonio Arriaga y Beatriz Velázquez Hernández

En el siguiente trabajo se abordará un tema tan cercano y a la vez tan desconocido para los habitantes de las grandes ciudades: el servicio de los basureros.

Cada municipio tiene un tiradero encargado de recolectar los desechos de los habitantes y sería muy ambiguo intentar revelar información de todos los tiraderos en un solo proyecto. Por esa razón, nos limitaremos a investigar el Bordo de Xochiaca de la Ciudad de Nezahualcóyotl.

Revelaremos qué se hace con la basura al llegar al tiradero, como está compuesta la administración directiva del sitio, así como que consecuencias trajo la construcción de Ciudad Jardín (construcción que se hizo en terreno del basurero).



Como en todo trabajo, el tiradero está compuesto por una administración y un grupo de personas que trabajan para que los habitantes del municipio tengan un servicio de retiro de desechos adecuado. Los 1.140.528 habitantes de Nezahualcóyotl depositan a diario su basura en los carros recolectores, pero ¿y luego qué sucede?

Nace la cenicienta.

En 1945, antes de la fundación de Ciudad Nezahualcóyotl en 1963, se creó el Bordo de Xochiaca, con lo que llegaron miles de habitantes y se formaron las primeras colonias: Juárez Pantitlán, México y El Sol.
En un terreno baldío de 360000m2 como superficie equivalente a 36 hectáreas va naciendo lo que sería el tiradero principal de ciudad Nezahualcóyotl. Este tiradero de basura a cielo abierto recibe diario aproximadamente 2000 toneladas de desechos sólo del municipio de Nezahualcóyotl.


Cenicienta rumbo al baile

La administración está a nivel de subdirecciones, y en ella trabajan Aproximadamente 500 personas, de los cuales 400 son del sector social, 50 operadores, 50 en la subdirección y 5 encargados de cada departamento:
• Subdirector de disposición final: Francisco peña rodríguez.
• Secretario técnico: Alfredo Gutiérrez Cruz.
• Departamento de composta: Samuel Cervantes Briviesca.
• Separación de desechos sólidos: Marco Antonio Orozco Calderón.
• Coordinador operativo: Bonifacio Díaz Chávez.

Esta administración es nueva, ya que hace aproximadamente 40 días fue sustituida la administración del PRD por la del PRI.

Para el funcionamiento del servicio se administran 120 camiones recolectores de basura, los cuales salen en dos turnos el matutino y vespertino, el servicio de estos carros es gratuito para todos los habitantes del municipio. En cada carro va un operador contratado por el municipio y uno o dos auxiliares, los cuales son voluntarios y no reciben pago, solo la propina de los ciudadanos.



La basura que llega se clasifica y se pone en forma de triangulo para dar más estabilidad en el suelo. El ingeniero Marco Antonio Orozco nos explica practica la copiaron la construcción de pirámides egipcias. Un 60% de los desechos orgánicos que llegan al basurero se quedan, mientras que el 30% sale para utilizarse como composta o alimentación de algunos animales. La basura inorgánica se separa y sale para ser reciclada.



El tiradero hace uso de una técnica de reciclaje de basura orgánica que consiste en el siguiente proceso: el camión llega al frente del tiradero, deposita la basura orgánica, se deja que los desechos terminen de descomponerse y se seque (proceso que se llevara entre una y dos semanas), después se comprime, se coloca lodo, material de construcción y tepetate.


Las Hermanastras

El Bordo de Xochiaca no cuenta con geomembranas que eviten la contaminación, tampoco tienen pozos para el drenaje del biogás, además que no saben por qué salida optar si el relleno llega a su límite, y lo que queda es alargar la vida del sitio por medio de la separación de la basura.
La meta de este tiradero es tener un relleno sanitario y un tiradero controlado, es decir que no se dejen pasar residuos tóxicos o contagiosos de hospitales. Además de impulsar una campaña para concientizar a la ciudadanía acerca de la separación de basura.

En busca de su Príncipe Azul

Entre sus planes futuros que tiene la administración del tiradero se encuentra el cubrir con un tepetate la basura para disminuir la contaminación, también poner pozos para que haya un drenaje activo y chimeneas (la idea es quemar la basura y usar los gases, como gas butano, o para producir electricidad). Con esto no crear un relleno sanitario, ya que al sepultar la basura, el terreno queda devaluado.

Se busca crear una zona industrial, que conste de fábricas de reciclaje, como la planta de separación de residuos que ya lleva un 80% de su construcción y se espera que esta pueda operar en los próximos cuatro meses. Esta planta tendrá líneas transportadoras, para que la basura corra sobre ellas y asi sea más fácil separarla.
Con esta planta se planea dar alrededor de 740 empleos a pepenadores, ya que ellos saben cómo separar la basura.



Tienen otros proyecto, que es el de construir una trituradora para material de construcción para su rehúso; y la instalación de fabricas para reciclar lo que se va quedando, para agregarles aditivos a la creación de tabiques con esa materia inerte; esas fabricas (países como Holanda, Noruega y Alemania podrían ayudar a impulsar el proyecto) podrían ser construidas en lo que es el territorio de 30 hectáreas conocido como Neza III.

El Hada Madrina

En el basurero de Ciudad Nezahualcóyotl, hay aproximadamente 700 pepenadores que se mantienen de sus ventas y propinas, ya que ellos los cuales separan la basura y seleccionan aquella que les es útil, y la venden a empresas dedicadas al reciclaje de desechos. Norberto es el líder de los pepenadores, es quien los deja trabajar a cambio de una cuota al mes que es de 50 pesos.
El municipio no se ha involucrado con los pepenadores ni con el líder, pero está buscando tener una administración en el sector social para que las ganancias se repartan más equitativamente y no se quede la mayor parte del dinero el líder.




Los pepenadores no tienen horarios de trabajo, entre más trabajan mayor será la ganancia. La mayoría de estos son madres solteras e hijos y deciden dedicarse a este trabajo porque ganan más de un salario mínimo, o porque simplemente no encuentran otro tipo de trabajo.
Las carretillas llevadas por caballos pertenecen a este sector social y se les proporcionan 10 hectáreas del Bordo de Xochiaca Neza III para que hagan su trabajo. Aquí el municipio no tiene nada que ver, es un trabajo independiente de los pepenadores.

Comprando zapatilla nueva

Ciudad jardín está ubicada en la zona Neza I. Este terreno era parte del bordo ya llevaba 10 años de ser tiradero, y por la saturación de basura se creó este centro comercial.
El Congreso local autorizó el 11 de noviembre al gobierno del estado de México a desincorporar y vender a la iniciativa privada dos predios que suman 46 hectáreas, ubicados en el Bordo de Xochiaca Neza I. Los terrenos desincorporados tienen valor comercial de aproximadamente 250 millones de pesos y serán vendidos a Corporación Inmobiliaria Integral Gucahé. El proyecto de Ciudad Jardín sumará 109 hectáreas y será desarrollada con una inversión de 150 millones de dólares.

Y para el 30 de marzo del 2006 inició formalmente la construcción del proyecto Ciudad Jardín Bicentenario, un concepto comercial-deportivo-ecológico, en el que la iniciativa privada invierte mil 500 millones de pesos.

Alfonso Salem Slim, director de Impulsora de Desarrollo y Empleo en América Latina (IDEAL), es el principal inversionista en este proyecto. Heberto Guzmán, director de la empresa Gucahé, confirmó que 70 por ciento del financiamiento para cambiar de rostro el tiradero Neza I, provendrá de Promotora Sanborns y de Impulsora del Desarrollo Económico de América Latina (IDEAL), ambas del consorcio encabezado por Carlos Slim.



Rumbo al palacio

A 40 días de la posesión de poder del PRI, la tutela del tiradero cambio para mejorar. La anterior administración había dejado a la cenicienta totalmente descalza; las personas de la subdirección estaban asustadas de que el municipio clausurara el lugar, ya que no se contaba con el requisito principal: la basura debía estar cubierta para evitar todo tipo de contaminación.
Afortunadamente, el caballo verde blanco y rojo trajo consigo la salvación, las maquinas se arreglaron, los caminos se abrieron y ahora habita la organización en el lugar.



Nuestra princesa espera llevar a cabo sus sueños, la planta y las fábricas son su esperanza. En los siguientes cuatro meses la espera será larga para que las puertas de la nueva planta de reciclaje se abran y comience a funcionar; pero el paisaje se ve bien. Con la ilusión de que los habitantes sigan teniendo un servicio adecuado y organizado, ella se viste de gala.


Bibliografía

Manual de medio ambiente y comercio, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, División de Tecnología, Industria y Economía, Unidad de Economía y Comercio y el Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable.
El medio ambiente en México y América Latina, Francisco Szekely, México, 1978.

Medio ambiente y desarrollo / Ramón Gonzalo Romani Barrientos; comp. José Ramón Chantada Acosta, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1996.
La ciudad de México y la contaminación atmosférica / Gabriel quadri de la torre, Luis Rubén Sánchez Catano, México, Limusa, 1992.

Fuentes de información
http://www.jornada.unam.mx/2005/11/15/038n1est.php
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/88706.html
http://www.emexico.gob.mx/work/EMM5/Mexico/mpios/15058a.htm
http://www.jornada.unam.mx/2005/11/12/033n1est.php?partner=rss
http://www.google.com.mx/archivesearch?q=historia+del+bordo+de+xochiaca&scoring=t&hl=es&um=1&sa=N&sugg=d&as_ldate=2009/09&as_hdate=2009/09&lnav=dt
http://www.alamedaoriente.df.gob.mx/historia/index.html.

Consultadas el 09 de octubre de 2009 a las 13:26pm
 
Copyright 2009 Ciudad viva. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemesfree